POETAS INVITADOS EN EL MES DE AGOSTO DE 2010: EL TECHO DE LA BALLENA
" El Techo de la Ballena fue uno de los frentes de resistencia más activos creados en Caracas para cuestionar las políticas culturales del Estado, que siempre favorecían un arte formalista que copaba todos los espacios y se imponía hegemónicamente... El nombre del movimiento fue idea de Caupolicán Ovalles y Carlos Contramaestre y está tomado de una frase de Jorge Luis Borges para definir al mar como techo de la ballena. A su vez, Borges lo tomó de la mitología escandinava. Pero el hecho real y concreto de la creación del Techo eran los duros acontecimientos mismos que experimentamos en los años sesenta." (Juan Calzadilla, entrevista en Todos Adentro, del 07/11/2009, N° 290, Año 6)
mis hijos una "ciudad en ruinas" que heredé. Busco recomponerla en mis recuerdos. Vibran las rejas, un crepúsculo sin tanto lamento, la emoción de un poema, un árbol de muchas lunas: inquieto, sonrosante, esplendoroso.
Rut
Soy joven. Apenas empieza mi verdad.
Elena
Esta es mi ofrenda. Guardo memorias para mis amigos, para mis seres queridos.

![]() | ||||
El techo de la Ballena: Antología 1961-1969 |
El Techo, realizó su primera actividad un 24 de marzo de 1961, en Caracas, que denominaron "Para la restitución del magma" exposición acompañada del primer manifiesto, impreso en Rayado sobre El Techo, que luego se convertiria en revista. Fue un grupo muy heterogéneo compuesto por hombres y mujeres dedicados a las artes plásticas como Daniel González, Alberto Brandt, Fernando Irazábal y Jacobo Borges; la literatura y el teatro,como Caupolicán Ovalles con su poema irreverente y cuestionador dirigido a Rómulo Betancourt “¿Duerme usted, señor Presidente?”; Carlos Contramaestre quien participó en la creación del grupo y cuya obra generaba inusitados efectos para pensar y repensar el gusto y la estética establecida, llevó a cabo acciones escandalosas como el “Homenaje a la necrofilia” en 1962; Juan Calzadilla con su admirable insurrección verbal, su estilo que oscila entre la prosa y lo poético, su preocupación por lo teórico, por “las actividades plásticas” y el acercamiento al surrealismo; Francisco Pérez Perdomo militó en el movimiento ballenero con textos como Los venenos fieles (1963) y La depravación de los astros (1966), posteriormente recogidos en la compilación Huéspedes nocturnos (1970) de Monte Ávila Editores; Edmundo Aray abordó lo lírico, la política y la denuncia, mostrando interés por los diálogos y la ficción breve; Adriano González León novelista, poeta y ensayista, teórico de la estética de El Techo de la Ballena, de sus acciones y posición contra el sistema, especialmente en el plano del debate político. Autor del relato-reportaje “Asfalto-Infierno” donde la ciudad es narrada “como un conflicto entre la mirada y el lenguaje”; Dámaso Ogaz, chileno de nacimiento, pintor y poeta adcrito a la corriente surrealista en su paso por Paris en 1963. Llega a Caracas en 1967, uniéndose a El Techo. Su trabajo lo inserta en la provocación, el absurdo y el humor negro, siempre cercano al dadaísmo que manejaba. Salvador Garmendia figura con “Maniquíes”, entre otros textos; y el argentino Juan Antonio Vasco con su acercamiento a la cultura afrodescendiente y a los paisajes venezolanos; y también destaca el español Fernando Arrabal que envía su aporte teatral “Primera comunión“, pieza en un sólo acto.
Muy triste, muy triste
![]() | |
Poesía Visual de Dámaso Ogaz |
Cuando llega EL PRESIDENTE dice:
"Aduladme, que hoy estoy triste.
Buscad a ese guitarrista que me compone
los nervios
Es que estoy triste
El Mandarín se retira
a sus habitaciones interiores
diciendo
Muy triste
muy triste
Y se agarra la oreja
y dice
Muy triste
muy triste
Y se agarra la barriga
y piensa
en la tristeza
Se pasa el pañuelo
por la frente
y dice
"Todos dicen que es mentira que los
quiero"
Cuando está con su amigo El Yanqui,
dentro de su gran gozo,
se le rebotan los labios,
siente escalofríos de emoción.
Se le nubla la vista
y se siente con deseos de amor,
muy triste
muy triste.
Caupolican Ovalles, ¿Duerme usted, señor Presidente?, Ediciones de El Techo de la Ballena, Caracas, 1962
Fuentes:
- "La cultura puntofijista tuvo su "Techo", Entrevista a Juan Calzadilla, Todos Adentro, 07/11/2009, N° 290, Año 6.
- Juan Calzadilla y otros autores, El Techo de la Ballena: Antología 1961-1969, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, Venezuela, 2008.
- El Techo de la Ballena, Corneta –Semanario cultural de Caracas - 29 de Oct. Al 04 de Novi. de 2009 - N° 64.
- Revista Imagen, Año 30, N° 2
POETA INVITADA EN EL MES DE JULIO DE 2010: YILDRET RODRÍGUEZ ÁVILA
Yildret Rodríguez Ávila (Araure, Estado Portuguesa, Venezuela, 1973). Desde muy joven vivió en B
arquisimeto, estudiando en la UPEL- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, de donde egresa como Profesora en Literatura. Especialista en Literatura Infantil (Universidad de los Andes -ULA, Mérida) y aspirante a Magister en Literatura Venezolana (ULA). Trabaja en la UPEL- Rubio del Estado Táchira.
En la UPEL-Barquisimeto fue fundadora y coordinadora del Taller Literario "Alí Lameda". Su trabajo poético y ensayos han sido publicados en Pozo de Génesis y el diario El Impulso de Barquisimeto. Mantiene inédito el poemario " Íntima Estancia ".
El poemario "El Libro de las Voces" (Editorial El Árbol Editores, Colección Los Pequeños Seres, San Cristóbal , Táchira, Venezuela ,2004), es su primer libro publicado y de donde tomamos los poemas que aquí mostramos.
Poemario de asombrosa belleza y rico manejo de imágenes sensoriales que toma de la poesía el lenguaje simbólico, la palabra hecha sentencia y aprendizaje, como devenida de escrituras sagradas. Cada poema titulado como pasaje de vida, o metáfora de las virtudes o los principios, contiene otra estructura: la del diálogo teatral, donde siempre aparece la voz constante de "Rut", la cual en cada poema comparte con otra voz femenina que varía de texto en texto. Las voces más que dialogar de manera directa, se entrecruzan y se reconocen en el instante de la coincidencia. Pareciera que Rut, como personaje bíblico es tomado como un modelo de lealtad, en este caso a la amistad, a los paradigmas que cada ser encierra.
YILDRET RODRÍGUEZ ÁVILA aborda la vida interior de las mujeres que actúan como maestras de vida, como caminos para aprender la propia trascendencia y el crecimiento vivencial. En este libro, el intercambio de discursos construye su propuesta poética. Las voces que se entrecruzan y se complementan emergen como posibilidad para acompañarse más allá del tiempo y del espacio real, en el sendero de la evocación y la reflexión; nutrido todo por referentes de la cultura occidental, conjugado con el matíz de lo cotidiano. Complejidad que emerge con el tono de lo sacramental.
María Elena Díaz-Carmona
Beatriz
De donde tomé la coraza tomé la transparencia. Me vine arrastrando serpientes.Prendí la hoguera y bailé sonriente en su centro
Rut
Mi propio portento: yo. Mis más mis menos. Me gusto en cuerpo y alma: ojos gitanos,elevada sierpe de los abuelos, abdomen de paridora, tetas de mis aborígenes, voluble corazón del bien y el mal. Soy suficiente.
Beatriz
Fundo mis sueños, mis vigilias, mis paraísos y mis infiernos no descubiertos. Enciendo velas para darles brillo. Invoco el Magnificat para hacerlos puros. Me beso las rodillas para
insuflarlos.
Rut
Una ruta de sabiduría me acompaña. Sé todas las historias, todas las intrigas. Me despojo de tanta carga.Sola soy mejor, íngrima me gusta más. No te envidio nada.
Beatriz
Aguanto el desaliento. Me oculto en la serena transparencia de la llama. Me vibran las carnes. ¿De miedo? ¿De tristeza? ¿De dolor?
Rut
Un paraíso de espinas en mi vientre viene a decirme las ternuras de la asperidad.
Elena
Sé purificar al verbo, hablo las mil lenguas. Soy de donde se canta en griego y en sánscrito. Soy pura en mi palabra. Digo la verdad de este llover estrepitoso. Al fin una cuenta de aguas, un perder el tiempo me llevan a negarme a mi misma.
Rut
Te entrego lo que no sé. Te doy lo que no he aprendido. Pierdo la voz, la tristeza, el dolor. Soy una caja. Soy una hoja reverdecida. Recién nazco.
Elena
Te enseño mi historia de viajes, mi camino curtido en Kandinsky, Rembrandt, Miguel Ángel, Frida Khalo y los muralistas mexicanos. Amo esta casa ardiente. Cobija de cuerpo y alma. Una señal en la cocina.Un signo en el patio. Todo apunta hacia mi historia.
Poemario de asombrosa belleza y rico manejo de imágenes sensoriales que toma de la poesía el lenguaje simbólico, la palabra hecha sentencia y aprendizaje, como devenida de escrituras sagradas. Cada poema titulado como pasaje de vida, o metáfora de las virtudes o los principios, contiene otra estructura: la del diálogo teatral, donde siempre aparece la voz constante de "Rut", la cual en cada poema comparte con otra voz femenina que varía de texto en texto. Las voces más que dialogar de manera directa, se entrecruzan y se reconocen en el instante de la coincidencia. Pareciera que Rut, como personaje bíblico es tomado como un modelo de lealtad, en este caso a la amistad, a los paradigmas que cada ser encierra.
YILDRET RODRÍGUEZ ÁVILA aborda la vida interior de las mujeres que actúan como maestras de vida, como caminos para aprender la propia trascendencia y el crecimiento vivencial. En este libro, el intercambio de discursos construye su propuesta poética. Las voces que se entrecruzan y se complementan emergen como posibilidad para acompañarse más allá del tiempo y del espacio real, en el sendero de la evocación y la reflexión; nutrido todo por referentes de la cultura occidental, conjugado con el matíz de lo cotidiano. Complejidad que emerge con el tono de lo sacramental.
María Elena Díaz-Carmona
INFIERNO
Beatriz
De donde tomé la coraza tomé la transparencia. Me vine arrastrando serpientes.Prendí la hoguera y bailé sonriente en su centro
Rut
Mi propio portento: yo. Mis más mis menos. Me gusto en cuerpo y alma: ojos gitanos,elevada sierpe de los abuelos, abdomen de paridora, tetas de mis aborígenes, voluble corazón del bien y el mal. Soy suficiente.
Beatriz
Fundo mis sueños, mis vigilias, mis paraísos y mis infiernos no descubiertos. Enciendo velas para darles brillo. Invoco el Magnificat para hacerlos puros. Me beso las rodillas para

Rut
Una ruta de sabiduría me acompaña. Sé todas las historias, todas las intrigas. Me despojo de tanta carga.Sola soy mejor, íngrima me gusta más. No te envidio nada.
Beatriz
Aguanto el desaliento. Me oculto en la serena transparencia de la llama. Me vibran las carnes. ¿De miedo? ¿De tristeza? ¿De dolor?
Rut
Un paraíso de espinas en mi vientre viene a decirme las ternuras de la asperidad.
ESTRÉPITO
Elena
Sé purificar al verbo, hablo las mil lenguas. Soy de donde se canta en griego y en sánscrito. Soy pura en mi palabra. Digo la verdad de este llover estrepitoso. Al fin una cuenta de aguas, un perder el tiempo me llevan a negarme a mi misma.
Rut
Te entrego lo que no sé. Te doy lo que no he aprendido. Pierdo la voz, la tristeza, el dolor. Soy una caja. Soy una hoja reverdecida. Recién nazco.
Elena
Te enseño mi historia de viajes, mi camino curtido en Kandinsky, Rembrandt, Miguel Ángel, Frida Khalo y los muralistas mexicanos. Amo esta casa ardiente. Cobija de cuerpo y alma. Una señal en la cocina.Un signo en el patio. Todo apunta hacia mi historia.
Rut
Gusto de Iniciar este mundo de pequeños pasos, este derribarse en las sombras. Este no ser nada. Este perecer en la pobreza. Ver los mismos ojos neblinosos bombardeando por un mendrugo, una sonrisa.
Gusto de Iniciar este mundo de pequeños pasos, este derribarse en las sombras. Este no ser nada. Este perecer en la pobreza. Ver los mismos ojos neblinosos bombardeando por un mendrugo, una sonrisa.
Elena
Perdimos en el camino al capitán. Giramos a la derecha, a la izquierda, no sé dónde. Doy a
Perdimos en el camino al capitán. Giramos a la derecha, a la izquierda, no sé dónde. Doy a

Rut
Soy joven. Apenas empieza mi verdad.
Elena
Esta es mi ofrenda. Guardo memorias para mis amigos, para mis seres queridos.