"Estómago en casa" de María Elena Díaz-Carmona

"El humor es el rasgo más resaltante de la poética propuesta por María Elena; pero no es una poesía sencilla ni ligera, es tan complicada como el mundo doméstico, la rutina y el tedio del cual se burla con ironía a veces caústica. Desarma el lenguaje, lo rearma, lo suelta con un desparpajo tal que cualquier despistado podría confundir su escritura con un disparate. Pensamos en Prevert, en el surrealismo; pero tambien, más entre nosotros, en los primeros textos de Laura Antillano"
Tito Núñez Silva
La Poesía en Lara - 1982
Qué pena me da
El día ocurre tan ofrecidamente
![]() |
Foto: Pablo Blanes |
Tanto caminar para llegar al mismo sol
sosteniendo exactas sombras en su abajo.
Cuanta historia para sobrevenir
que una igualdad no tiene su piedra accidentada.
Llegar al despues de la evolución
con los negros de humo respirándonos
para observar a ningún ser detenido
con el sudor lastimado de pómulos
o un temblor de su sucio entre los lados.
El día llegó con el sol de Copérnico
los rayos motores de electrones
las lluvias evaporadas de agua
se pronosticó el grado de ironía
ningún cansancio existió con sus ganas
se desinfló la boca con su "0" del asombro
y qué pena me da.
Mis ropas
por planchar
como si no hubiese vida
en mi calor para su arruga
como si el tiempo posible
escapara sin mis telas.
Allí estoy por lavar los olores
por doblar mis cabellos
y engavetar el estornudo
para que mamá no crea en mi nariz. Venga
a aconsejarme un lazo
para que mamá no crea en mi nariz. Venga
a aconsejarme un lazo
para estar acostada
sobre alguna fiebre tibia.
Si mis vestidos
se deslizan de mi sudor
no es por el tiempo que espero
sobre ellos. Está bien
los soltaré rodando sobre el agua para bañarlos
los soltaré rodando sobre el agua para bañarlos
y desregañarme
porque las tardes no las tiendo
de esas arrugas, nunca
y siempre voy a tejer pisadas
o a humear sobre el cielo
uno de estos ojos, pensando de tristar.
Hoy

Hoy se hace imposible acomodar la casa, importa igual ser azúcar de pollo o sal de sed. Está tranquilo el gusto y el olfato no adivina los olores.
Qué no me pregunten de cuchillos cortadores si los que me inquietan no tienen vocación de filo. Qué no me preocupen con cebollas derretidas o unidades de sopa.
Hoy la casa se tiende suave a mis graves impulsos de quererla y me preocupa su cruel docilidad que no la quiero. El estofado está a punto de tristeza, la carne decaída en mi vista, el sol ciego y la tarde no termina de morir porque todos ellos disponen enterrarse ante mi paso y esto me cae como una decente crueldad.
"Desconocidas" de Maria Auxiliadora Chirinos
"Desconocidas", María Auxiliadora Chirinos, Grupo
Editorial Eclepsidra, Colección Poesía
Vitrales de Alejandría, Caracas, Venezuela, 2000
"Desconocidas es la apertura del cuerpo mujer y no para nombrar su genitalidad ni sus texturas físicas sino cavilaciones sobre su estar en la vida. Cuál es la sombra y sus velos, cuánto pesa la orilla de esa sombra, cuán áspera ha sido agrietada por la espera, haciendo de la paciencia una leyenda paciente y contenida.
En este terreno indaga María Auxiliadora Chirinos con imágenes sobrevenidas desde una geografía interiorizada, resuelta entre planos atmosféricos, objetos antiguos y estados de ánimo. Los cerrojos y los baúles hablan de un pasado guardian, de una mujer simbólica que ausculta sus significados y significantes: la pasividad, la espera, el cansansio, la soledad, la costumbre, el ser orilla y no centro, tradicionalmente borde..."
María Elena Díaz-Carmona
Coleccioné lunas con arco iris
silenciosas chicharras
visitas de huracanes decembrinos
escaparates de vestidos
bocas de distintos colores
páginas para escribirte
inventé nombres para llamarte
cazaba de día luciérnagas
todo lo hice, para no dejarte de amar.
Difunta
La casa es un regalo para abrir
enciendo una vela en el altar donde está tu imagen
hincada rezo esta oración (...)
"cuando partas, regresa a buscar tu vaso de agua
hoy es lunes de difunta".
Maquillaje
A los quince un vestido deshilachado en promesas
donde perdiste tu hogar
con tus cincuenta los labios agrietados denuncian
la verdad de un tiempo Mi vientre es el país nacido
Pintarrajeada mujer todos te ignoran después de la cena
mañana acudirán a la iglesia serás la sacerdotisa
te mirarán las estrías
llorarán bajo tus faldas.
"Notas de Despecho" de Dolores González Ferrer
"Notas de Despecho", Dolores González Ferrer, Ediciones Unidad de Extensión, Instituto Politécnico de Barquisimeto, Barquisimeto, Venezuela, 2.000.
Estaba atisbando
en mis rincones
esa tristeza larga
que se come la risa
esas ganas de amar
y
III
La espada de Damocles
por fin cae
y cercena la ilusión
Ella regresa sin mácula
esgrimiendo al hijo
para ganar la batalla
El capitula
Yo
Lloro los muertos.
I
Ahora
Soy mujer que cuenta lunas
una
dos
tres
contadora
también
de soles
cuatro
cinco
este ahora de caminos inconclusos
seis
siete
esta mujer con otra vida
ocho
nueve
tal vez
diez.
"Notas de Despecho" de Dolores González Ferrer
"Notas de Despecho", Dolores González Ferrer, Ediciones Unidad de Extensión, Instituto Politécnico de Barquisimeto, Barquisimeto, Venezuela, 2.000.
XXII
Estaba atisbando
en mis rincones
esa tristeza larga

esas ganas de amar
y
no tener a quién
III
La espada de Damocles
por fin cae
y cercena la ilusión
Ella regresa sin mácula
esgrimiendo al hijo
para ganar la batalla
El capitula
Yo
Lloro los muertos.
I
Ahora
Soy mujer que cuenta lunas
una
dos
tres
contadora
también
de soles
cuatro
cinco
este ahora de caminos inconclusos
seis
siete
esta mujer con otra vida
ocho
nueve
tal vez
diez.
"Querellas" de María Auxiliadora Chirinos
"Querellas", María Auxiliadora Chierinos, Fundación
"Querellas", María Auxiliadora Chierinos, Fundación
Aurin, Maltiempo Editores, Colección El Hacha de Seda, Barquisimeto, Venezuela, 2002.
IX
había que estar juntos
vino el segundo
continuamos sin hablar
cuando nació el tercero
éramos enemigos
y sólo alcanzó a decirme
dejémoslo así.
XII
llevaba un morral de sueños
sacaba hermosas piedras
dibujaba figuras difíciles
rombos y trapecios y paralelepípedos
alzaba todas las banderas de la solidaridad.
Ahora creció, estudió en Harvard,
conoce la gramática
el Ulises de Joice
desde mis cuarenta le veo pasar lejos
yo soy una muchacha
sentada a orilla de un río
dándole formas a las piedras
escapadas de aquel morral de sueños.
Una mujer es bella
y está sola
camina y siempre lleva un paraguas
y la pintura terracota
se mira al espejo se humedece los labios
la noche se la lleva en brazos
de aquel hombre
amanece nuevamente en la esquina
comentan "lástima es bella y está sola"
"Acordes" de Pedro Guédez
Afuera las pasiones de siempre
Música II
La ansiedad del mediodía
el ruido intermitente del aula
los peatones en la travesía del centro
las disonancias del discurso político
el sonido mortal entre la carne
y la penetración del acero
la distorsión íntima
el temblor de los hombres
si la tragedia se hace eterna
el llanto de quien duerme en el olvido
el desahogo del mar en la bahía
el viento en la boca de la montaña
el sonido guardado
en nuestro interior
el verso que aún
busco en mis vigilias.
"Acordes", Pedro Guédez, Fundación Aurin, Maltiempo Editores, Colección El Hacha de Seda, Barquisimeto, Venezuela, 2002
Pedro Guédez ha sido cultor de un rigor callado y constante, de una laboriosidad y de una exigencia que presenta aquí. Más que describir
la música, intenta traducir la desgarradura que se desnuda, con la voz o con la melodía de la guitarra, revelándose como dolor y como nostalgia, como euforia y como afecto. Las relaciones del autor con la música a través del texto poético, se pasean por el blues, el jazz
y el rock. En ese canto se produce otro encuentro: el de la calle hostil con la indefensión del individuo, es su propia vivencia.
Pedro Guédez ha sido cultor de un rigor callado y constante, de una laboriosidad y de una exigencia que presenta aquí. Más que describir
la música, intenta traducir la desgarradura que se desnuda, con la voz o con la melodía de la guitarra, revelándose como dolor y como nostalgia, como euforia y como afecto. Las relaciones del autor con la música a través del texto poético, se pasean por el blues, el jazz
y el rock. En ese canto se produce otro encuentro: el de la calle hostil con la indefensión del individuo, es su propia vivencia.
Una guitarra trae mis oraciones

Afuera las pasiones de siempre
encienden diferencias
en el nombre de Dios y de imperios
hacen de la tierra
hierba seca
Adentro soy todo elevación
una guitarra eléctrica
en el nombre del blues
trae mis oraciones
Música II
Ayer la brevedad de tu voz como premio
una tía entonaba desde la singer la melancolía de Pirela
y se le oprimía el pecho si alcanzaba hasta Jaramillo
otras comían sus tacones mientras bailaban los mosaicos de Billo´s
y a mis diez años los Credences dieron vuelta en el pick-up de la casa
a los quince bailé agitado en la oscuridad
e intenté en medio de Paul Anka la humedad de unos labios
frecuenté la cotidianidad de una vereda
si el ardor de Robert Plant sacudía la disciplina de los hogares
y estudié hasta apalearme el amanecer
con la estación de radio murmurando la belleza
volviendo sublime la rutina de esas noches
Hoy te alojas interminable
cada vez que entras plena
en mi intimidad.
Jimi Hendrix I
![]() |
Afiche de Jimi Hendrix |
el ruido intermitente del aula
los peatones en la travesía del centro
las disonancias del discurso político
el sonido mortal entre la carne
y la penetración del acero
la distorsión íntima
el temblor de los hombres
si la tragedia se hace eterna
el llanto de quien duerme en el olvido
el desahogo del mar en la bahía
el viento en la boca de la montaña
el sonido guardado
en nuestro interior
el verso que aún
busco en mis vigilias.
"Cantos de habitación" de Miguel Granado-Troconis
"Cantos de Habitación", Miguel Granado-Troconis, Consejo Nacional de la Cultura,Editorial El Perro y laRana, Colección Cada Día un Libro, Caracas, Venezuela, 2.005
30 poemas dedicado al amor y la pasión; a la mujer como sujeto amado y a la relación de la pareja. Canto de los amantes, con un lenguaje algunas veces crudo y otras arropado de una ternura y erotismo;
donde se metaforisa el cotidiano, humano y sublime acto del amor.
donde se metaforisa el cotidiano, humano y sublime acto del amor.
Poemas escritos con la pasión y la dulzura del amante y con el desgarramiento, el placer o el dolor de la soledad.
Me acerco despacito
Duermes desnuda y miro tus nalgas apenas cubiertas
Me coloco cerca de ti las acaricio
dulces suaves imperiosas
Te despojo de esa pequeña prenda
para besar la calidez de tu piel
y la humedad de tu vulva
Allí siembro mi orgullo
tierno y sólido a la vez
Te mueves pausada intentas
no despertar tu propio sueño
Tu espalda ancha y marfil me sostiene
y tus manos me aprietan en cada plenitud tuya
Tu piel me da el fino olor de la canela
y yo te entrego mi jugo y mi pasión
He paseado tu geografía
Tus senos me invitan al reposo
La luna se esconde entre velos ajados
y me habla
de otros caminos tuyos por recorrer
Sudores
Mis labios inventan silencios a tu alrededor
Desatas pequeñas risas y gemidos
mientras tus manos hablan con mi piel
y mi cuerpo indefenso
se arquea a tu paso
La noche juega con el viento frío que anuncia lluvia
y una gotas comienzan a caer sobre nosotros
Tus pezones como diamantes
se acercan a mi boca buscando ese calor
Mi sexo se ancla en tus aguas dulces y agitadas
y en cada orgasmo
un rasguño un suspiro
La lluvia acortó su marcha
y ahora
tu sudor y el mío
solos
Ausencia
La música lejana de un viejo blues rompe este silencio
Alguna tristeza guía esas voces profundas
Y tú ausente
Mi pensamiento te desnuda y recreo aquel momento
que pasamos frente al mar
sus olas y la brisa salobre
Y tú estas lejos
Repaso la casa que en quimera construímos un día
como nido para sembrar este amor
y nuestros deseos
La noche se va llevando los recuerdos
atados a la cola de cualquier estrella viajera
Y yo sigo esperándote
El silencio envuelve mi espera
y un letargo crea muros que me hablan de ti
Mañana
evitaré tu sueño
beberé de tu ombligo
y haremos el amor
Durante toda la noche
"Borde de cielo desnudo" de María Elena Díaz-Carmona
"Borde de cielo desnudo", María Elena Díaz-Carmona, Sistema Nacional de Imprentas Lara, Colección Poesía Efrain Cuevas, Barquisimeto, Venezuela, 2008
"Mención de Honor en la III Bienal de Literatura "Antonio Arraiz", Barquisimeto 2002. Poemario de una densa y sugerente sensualidad, donde el amor se toca con el recuerdo, la imaginación y la fantasía de quien ama y es amada, acariciando en el borde, el retrato de sí misma y el de la pareja"
xxvii
amo en el desborde
con esta piel de calma
de allí el desvarío
hacer espacio para la transparencia
descifrar los ases de las cartas
no es juego amor para apostarle azar
otorgar la gota de lluvia
lo gastado de los pies
la confesa impunidad para lo torpe
si me doy es creyendo
única vía que conozco al afecto
desde que añoraba amigos en la infancia
no es tierra yerma
ni ingenua exploración
son las ceremonias
las promesas que ofrezco
me gustaría estar completamente desnuda es decir inexacta ante tí me ubicaría de perfil a la luz y a tu frente me dispondría desnuda de nuevo que es una medida de la confianza diría luego si podría acariciar tu escena y darte un beso y respetarte con mi boca y mis manos
y esta desnudez no sería algo fácil sé que encontraré en mí telas que he creído piel texturas difíciles hasta descubrir el esplendor del tacto la fragancia cómo se derrama
probaría este espacio de perfil a la luz y frente a tí como ya dije aceptando que ello es difícil y cautivador a un tiempo aquí estoy desnuda inexacta distinta a tí.
"Los Párpados del día" de María Elena Díaz-Carmona
"Los párpados del día", María Elena Díaz-Carmona. Fundación el Perro y la Rana, Colección Poesía venezolana Breves, Mérida, Venezuela, 2008.
"Es un poemario teñido de honestidad y ternura. Habla de la cotidianidad, del espacio íntimo y simbólico de la casa. Tambien nos habla de la tristeza y la soledad como constantes existenciales, de la ausencia, el paso del tiempo y las huellas que este deja. Una voz poética madura, cuya palabra demuestra un trabajo sólido con el lenguaje, una necesidad expresiva autentica y una sensibilidad que nos cae en cursilerías, ni en la explotación caprichosa de lo femenino como motivación poética..."
Párpados del día
Como la luz baja entre los martes es distinto
si me debo al tránsito guerrear de las calles
que no sabe el transcurso sobre lo vegetal
que no sabe el transcurso sobre lo vegetal
ni como sopla el viento entre las dudas
Si un mártes atraviesa ese esqueleto del tiempo
en un horario
en un horario
siembro la mirada entre los nichos
la alegría reposa en nervaduras
Debe uno avanzar dentro de sí
salir sin permiso hasta del tacto
entonces caen los vidrios
ante el animal decidido que los roza
el cumplir cabalmente se desmonta
el sonido de los gallos suena a hervor
y es el cielo que cruje dentro de uno
el azul dispuesto sobre las articulaciones
convirtendo en ligerísimo este paso
Si un martes de sí mismo se ilumina
cambia el fulgor de los sentidos
ni el tarde ni el temprano son nociones
se quita sus ataduras la paciencia
y espera el olor de madera en las costillas
Cae la luz y sobre ella camino
estiro los pañuelos y todo tanto brilla
tanto es luz en los costados
es tan certera
y en ella la ruina fatal de los destinos se deshace
recuerda que puede uno irse
que también la lentitud es un camino
un reloj perdido sin agujas
sentado en el quicio de una puerta
para ver como se transparenta el sol
en la íntima fragilidad de los días.
Nacimiento del cuerpo
¿habrá susurro de hojarasca en el cuerpo?
¿o más rápido cruza la energía?
¿será hoja caida
pájaro enhiesto
el torso en la tristeza?
Quizá la nostalgia tiembla en una gota de hoja
o en la sal de los airesQuizá la nostalgia tiembla en una gota de hoja
El cuerpo acompasa sus rumores:
de alguna arruga
es el pétalo que cae
y arde profundo
el nacer de la caricia.